Solicitar más información
Solicitar más información

Necrosis aséptica de la cabeza femoral

PROTOCOLO FOCAL

Valores del protocolo focal


Densidad de flujo de energía total por emisión de onda de choque: 0,035-0,6 mJ/mm²

Nº de sesiones: 1-3 tratamientos con un intervalo de 12 semanas.

Impulsos: 4000-6000

Información médica


La etiología aún no está clara; se discuten factores de riesgo vascular debido a un suministro vascular subcrítico en la edad de predilección, influencias constitucionales y posibles infartos óseos múltiples.
La enfermedad se presenta particularmente en humanos y en perros domésticos. Las causas exactas no se comprenden completamente; la necrosis de la cabeza femoral ocurre con mayor frecuencia en casos de diabetes mellitus y alcoholismo. El tratamiento prolongado con anticoagulantes también puede provocar necrosis de la cabeza femoral.
La necrosis de la cabeza femoral puede aparecer después de una lesión en la cabeza femoral, lo que se conoce como necrosis femoral postraumática. Típicamente, esta necrosis ocurre tras un cizallamiento de la cabeza femoral en una luxación traumática de la cadera.
Sin una causa aparente, como un accidente, una cadera comienza a doler repentinamente. La movilidad de la articulación se ve limitada, principalmente la rotación interna y la extensión. Una radiografía normal puede no mostrar cambios patológicos en la primera etapa; solo una resonancia magnética (también con contraste) revela el cambio en el estado metabólico del hueso afectado en las etapas tempranas.

Clasificación médica según la estadificación de ARCO

  • Etapa A0:
    Dolor en la cadera sin signos verificables en radiografía, tomografía computarizada, gammagrafía o resonancia magnética.

  • Etapa A1:
    Radiografía y tomografía normales, la resonancia magnética muestra un cambio en la parte medial de la cabeza femoral inferior al 15 % del área de superficie.

  • Etapa A2:
    Sin signo de hoz; en la radiografía se observa esclerosis, osteólisis y porosis focal; el área afectada es del 15 al 30 %.

  • Etapa A3:
    Signo de hoz visible en radiografía; más del 30 % de la superficie está afectada en resonancia magnética y tomografía.

  • Etapa A4:
    Artrosis; signos de artrosis en la radiografía, estrechamiento del espacio articular, cambios en el acetábulo y destrucción de la articulación.

Historia clínica
Antecedentes específicos: dolor de rodilla, cojera, pereza para caminar, fatigabilidad, episodios de dolor, consumo de alcohol, patologías metabólicas, antecedentes de medicación, anemia de células falciformes.
Antecedentes generales: antecedentes familiares, displasia de cadera, infecciones.

Diagnóstico
Diagnóstico por imagen: ver apartado anterior.
Diagnóstico diferencial: coxitis bacteriana, enfermedades tumorales, coxartrosis.

Terapia
Objetivos: Conservación de la cabeza femoral, ausencia de dolor y mantenimiento de la movilidad.

Terapia conservadora:

  • Terapia con infusión de Iloprost

  • Analgésicos

  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)

  • Fisioterapia

  • Entrenamiento de la marcha

  • Ejercicios de amplitud de movimiento, especialmente abducción y rotación interna

  • Reducción de la carga

  • Adaptación de ortesis para aliviar la articulación

  • Oxigenoterapia hiperbárica (OHB)

  • Terapia de transducción electromagnética (EMTT)

Terapia quirúrgica:

  • En los estadios I y II: descompresión mediante perforación

  • En los estadios III y IV: sustitución articular, artroplastia de cadera

Terapia con ondas de choque (Shockwave therapy)
Indicación:
Debe ser indicada por un médico especialista.

Antes de la terapia:
Requisitos espaciales:
Criterios de certificación de una consulta médica, por ejemplo:

  • Plan de higiene

  • Gestión de emergencias disponible según norma DIN

Preparación del paciente:

  • Información y educación diferenciada y documentada

Médico y personal asistente:

  • La terapia con ondas de choque extracorpóreas (ESWT) debe ser realizada personalmente por el médico, debidamente cualificado mediante conocimientos especializados.

Ejecución de la terapia:

  • Tratamiento bajo anestesia general o anestesia de conducción

  • Posicionamiento del paciente con exposición de la zona afectada (rotación externa y extensión)

  • Visualización del área previamente localizada mediante resonancia magnética con gadolinio, utilizando un intensificador de imagen por rayos X

  • Localización de los haces vasculonerviosos


Seguimiento postoperatorio:
Descarga del peso durante 6 semanas con muletas, movilización fisioterapéutica y ejercicios de movimiento. Posteriormente, aumento progresivo de la carga hasta alcanzar la práctica de deportes de alto rendimiento, siempre que no haya síntomas.
Control mediante resonancia magnética (RM) de forma inmediata en caso de empeoramiento; de lo contrario, no antes de los 6 a 12 meses, ya que la RM puede seguir mostrando alteraciones durante mucho tiempo, incluso si el paciente está libre de síntomas.


ESTUDIOS

                                                

D.S. Hungerford, [Role of core decompression as treatment method for ischemic femur head necrosis], Orthopade 19 (1990) 219 - 223. J. Ludwig, S. Lauber, H.J. Lauber, U. Dreisilker, R. Raedel, H. Hotzinger, Highenergy shock wave treatment of femoral head necrosis in adults, Clin. Orthop. Relat. Res. (2001) 119 - 126.

                   

C.J. Wang, F.S. Wang, C.C. Huang, K.D. Yang, L.H. Weng, H.Y. Huang, Treatment for osteonecrosis of the femoral head: comparison of extracorporeal shockwaves with core decompression and bone-grafting, J. Bone Jt. Surg. Am. 87 (2005) 2380 - 2387.

                   

M.C. Vulpiani, M. Vetrano, D. Trischitta, L. Scarcello, F. Chizzi, G. Argento, V.M. Saraceni, N. Maffulli, A. Ferretti, Extracorporeal shock wave therapy in early osteonecrosis of the femoral head: prospective clinical study with longterm follow-up, Archives Orthop. Trauma. Surg. 132 (2012) 499 - 508.

                   

C.J. Wang, F.S. Wang, J.Y. Ko, H.Y. Huang, C.J. Chen, Y.C. Sun, Y.J. Yang, Extracorporeal shockwave therapy shows regeneration in hip necrosis, Rheumatology, 47 (2008) 542 - 546.

                   

J.M. Chen, S.L. Hsu, T. Wong, W.Y. Chou, C.J. Wang, F.S. Wang, Functional outcomes of bilateral hip necrosis: total hip arthroplasty versus extracorporeal shockwave, Archives Orthop. Trauma. Surg. 129 (2009) 837 - 841.

                   

D. Kusz, A. Franek, R. Wilk, P. Dolibog, E. Blaszczak, P. Wojciechowski, P. Krol, B. Kusz, The effects of treatment the avascular necrosis of the femoral head with extracorporeal focused shockwave therapy, Ortop. Traumatol. Rehabil. 14 (2012) 435 - 442.

                   

C.J. Wang, C.C. Huang, J.W. Wang, T. Wong, Y.J. Yang, Long-term results of extracorporeal shockwave therapy and core decompression in osteonecrosis of the femoral head with eight- to nine-year follow-up, Biomed. J. 35 (2012) 481 - 485.

                   

C.J. Wang, F.S. Wang, K.D. Yang, C.C. Huang, M.S. Lee, Y.S. Chan, J.W. Wang, J.Y. Ko, Treatment of osteonecrosis of the hip: comparison of extracorporeal shockwave with shockwave and alendronate, Archives Orthop. Trauma. Surg. 128 (2008) 901 - 908.

                   

P.C. Lin, C.J. Wang, K.D. Yang, F.S. Wang, J.Y. Ko, C.C. Huang, Extracorporeal shockwave treatment of osteonecrosis of the femoral head in systemic lupus erythematosis, J. Arthroplasty 21 (2006) 911 - 915.

                   

C.-J. Wang, J-H Cheng, C.-C. Huang, H.-K. Yip, S. Russo, Extracorporeal shockwave therapy for avascular necrosis of femoral head, International Journal of Surgery 24 (2015) 113 - 119.